En el campo del cálculo diferencial, la derivabilidad de una función es esencial para entender su comportamiento. Saber si una función es derivable o no es crucial al momento de aplicar diferentes técnicas matemáticas. En este artículo, te explicaremos qué es la derivabilidad de una función, las condiciones necesarias para que una función sea derivable, cómo calcular su derivada y cómo determinar si una función no es derivable. Con ejemplos claros y reglas sencillas, queremos que tengas una comprensión sólida sobre este tema y la confianza para aplicar esta habilidad en situaciones futuras.
¿Qué es la derivabilidad de una función?
Definición de la derivabilidad de una función
En matemáticas, la derivabilidad de una función es una medida de cómo cambia la función en un punto determinado. Para que una función sea derivable, es necesario que tenga continuidad en ese punto, es decir, que pueda ser dibujada sin levantar el lápiz del papel y que los límites laterales coincidan. La derivabilidad se relaciona con la idea de la pendiente instantánea de la función en el punto, indicando la rapidez con la que la función está cambiando en ese punto.
Condiciones necesarias para la derivabilidad de una función
Para que una función sea derivable en un punto, se deben cumplir ciertas condiciones. Es necesario que existan las derivadas laterales, lo que significa que se debe poder calcular el valor de la derivada acercándose al punto por la izquierda y por la derecha, y si ambos valores existen y coinciden, la función es derivable en ese punto.
En el caso de una función definida a trozos, es necesario comprobar si la función es derivable en los puntos de cambio de tramo, ya que estos pueden ser puntos especiales donde la derivada no exista. En general, una función es derivable en un punto si y solo si existen las derivadas laterales en ese punto y sus valores coinciden. Asimismo, en los puntos angulosos o de cambio brusco de la función, la función no suele ser derivable. Además, una función derivable en un punto es también continua en ese punto.
Es importante mencionar que la derivabilidad es una propiedad fundamental de las funciones y se utiliza en muchos campos de las matemáticas, como en la física, las estadísticas, la geometría o la ingeniería. Además, el estudio de las derivadas de las funciones es una parte esencial del cálculo diferencial y es la base de la integración y el cálculo integral.
En resumen, la derivabilidad de una función es la medida de su cambio en un punto determinado, y para que una función sea derivable se deben cumplir ciertas condiciones, como la continuidad y la existencia de las derivadas laterales. Es una herramienta importante en muchos campos de las matemáticas y es esencial para el cálculo diferencial.
Cómo calcular la derivada de una función
Al calcular la derivada de una función, es importante tener en cuenta su continuidad en un punto previamente. Una función es continua si puede ser dibujada sin levantar el lápiz del papel, y para estudiar su continuidad en un punto se aplica la definición de continuidad en ese punto, la cual consiste en tener en cuenta que los límites laterales coincidan. Una vez comprobada la continuidad, se puede estudiar la derivabilidad en un punto, que consiste en que las derivadas laterales coincidan. Si las derivadas laterales coinciden, entonces la función es derivable en ese punto.
Existen algunas reglas a seguir para calcular la derivada de una función, como la regla de la potencia, la regla de la suma, la regla del producto y la regla del cociente. Estas reglas permiten simplificar el proceso de cálculo de la derivada y son de gran ayuda para calcular la derivada de funciones más complejas.
Reglas para calcular la derivada de una función
La regla de la potencia establece que si la función es de la forma $$f(x)= x^{n}$$ entonces la derivada de la función es $$f'(x)= n \cdot x^{n-1}$$.
La regla de la suma nos dice que si tenemos dos funciones $$f(x)$$ y $$g(x)$$, entonces la derivada de la suma de ambas funciones es igual a la suma de las derivadas de cada función, es decir, $$(f+g)'(x)=f'(x)+g'(x)$$.
La regla del producto establece que dadas dos funciones $$f(x)$$ y $$g(x)$$, la derivada del producto de ambas funciones es igual a la primera función multiplicada por la derivada de la segunda, más la segunda función multiplicada por la derivada de la primera, es decir $$ (f\cdot g)’ = f’\cdot g + g’\cdot f$$.
La regla del cociente nos dice que si tenemos dos funciones $f(x)$ y $g(x)$, entonces la derivada del cociente de ambas funciones es igual a la resta de la multiplicación de la segunda función por la derivada de la primera, menos la multiplicación de la primera función por la derivada de la segunda, todo esto dividido por el cuadrado de la segunda función, es decir, $$\left(\frac{f}{g}\right)’= \frac{f’g – g’f}{g^{2}}$$.
Ejemplos de cómo calcular la derivada de una función
Veamos algunos ejemplos prácticos para comprender la aplicación de estas reglas. Si tenemos la función $$f(x)= x^{2} + 3x -5$$, podemos calcular su derivada de la siguiente forma:
$$f'(x)= 2x +3$$
Si tenemos la función $$f(x)=\frac{x^{2}-4}{x-2}$$, podemos calcular su derivada de la siguiente forma:
$$f'(x)=\frac{(2x-4)-(x^{2}-4)}{(x-2)^{2}}$$
Si tenemos la función $$f(x)= 4x^{3}+8x^{2}-3x+5$$, podemos calcular su derivada de la siguiente forma:
$$f'(x)= 12x^{2}+16x-3$$
Es importante tener en cuenta que el valor absoluto tiene un comportamiento especial en una función, ya que solo actúa cuando le interesa y puede modificar su signo según convenga. Además, no todas las funciones son derivables en todos los puntos, ya que puede ocurrir que en alguno de ellos el límite no exista.
En resumen, el cálculo de la derivada de una función es una herramienta fundamental en el cálculo diferencial. Las reglas establecidas nos permiten simplificar el proceso para poder calcular la derivada de funciones más complejas. Es importante saber aplicar estas reglas correctamente y conocer las condiciones de continuidad y derivabilidad de una función para poder calcular su derivada en un punto determinado.
Cómo determinar si una función no es derivable
Métodos para determinar la no derivabilidad de una función
Para determinar si una función no es derivable, es necesario estudiar su continuidad en un punto previamente. Una función es continua cuando puede ser dibujada sin levantar el lápiz del papel, y para estudiar su continuidad en un punto se aplica la definición de continuidad en ese punto. Para que una función sea derivable en un punto, las derivadas laterales deben coincidir. Esto significa que, siguiendo la definición de límite, cuando los límites laterales de una función en un punto se igualan entre sí, se pueden definir las derivadas laterales. Si las derivadas laterales coinciden, entonces la función es derivable en ese punto.
En las funciones a trozos, se recomienda representar la función y comprobar que las ramas en conflicto “enlazan” sin cambios bruscos en la dirección de enlace. Una de las condiciones para asegurar la existencia de la función derivada y decir que la función es derivable es que se pueda calcular el valor de la derivada acercándose al punto por la izquierda y por la derecha, y si ambos valores existen y coinciden, la función es derivable en ese punto.
Ejemplos de funciones no derivables
En el caso de una función definida a trozos, es necesario comprobar si la función es derivable en los puntos de cambio de tramo, ya que estos pueden ser puntos especiales donde la derivada no exista. En general, una función es derivable en un punto si y solo si existen las derivadas laterales en ese punto y sus valores coinciden. Asimismo, en los puntos angulosos o de cambio brusco de la función, la función no suele ser derivable. Además, una función derivable en un punto es también continua en ese punto.
Un ejemplo claro de una función no derivable es la función $$f(x)=\left\{\begin{array} {rcl} 3 & \mbox{ si } & x < 0 \\ x & \mbox{ si } & x\geq 0\end{array} \right.$$ en la cual se puede comprobar que no es continua en $$x=0$$, ya que los límites por la derecha y por la izquierda no coinciden con el valor de la función en ese punto. Por lo tanto, al no ser continua, tampoco es derivable en ese punto.
Es importante destacar que el valor absoluto tiene un comportamiento especial en una función, ya que sólo actúa cuando le interesa y puede modificar su signo según convenga. En este sentido, es fundamental comprender las propiedades de las funciones y su comportamiento en los diferentes puntos para poder determinar su derivabilidad.
En conclusión, si quieres saber si una función es derivable, debes conocer bien su definición y las condiciones necesarias para que sea derivable. También debes saber cómo calcular su derivada mediante las reglas establecidas y practicar con algunos ejemplos. Si te encuentras con una función que no es derivable, existen distintos métodos para determinar su no derivabilidad. Si deseas seguir aprendiendo sobre este tema, te invito a leer otros artículos de mi blog “Cómo saberlo”. Aprende todo lo necesario para ser un experto en cálculo y derivadas.
Relacionados

Mi pasión por la escritura y la difusión de información comenzó desde temprana edad. Con una curiosidad insaciable, me encontré siempre ansiando aprender más y compartir ese conocimiento con los demás. Esta pasión por aprender y enseñar me llevó a obtener una licenciatura en Comunicación y un postgrado en Periodismo Digital.